33327

Nacido en Chile, vivió varios años en Europa y se radicó finalmente en nuestro país. Era un hombre de una sencillez extraordinaria; recuerdo, cuando lo visitaba en su taller del barrio de Belgrano, con que humildad me hablaba de cada una de sus esculturas. Trabajaba arduamente, pero no era muy afecto a mostrar y vender sus obras y realizó pocas exposiciones. Una en París, en 1934, y 4 en prestigiosas galerías porteñas como Müller (en noviembre de 1937, mayo de 1939 y octubre de 1949), Witcomb (en noviembre de 1944) y Galería de Arte Callao 1910 (en octubre 1975).

La figura femenina fue su gran fuente de inspiración y a ella dedicó bellísimas obras. Sus figuras, muchas de tamaño natural, reflejan un gran expresionismo como las obras de su maestro Bourdelle. También algunos de sus delicados desnudos nos recuerdan la obra de Arístides Maillol. Mantuvo un lenguaje clásico, pero personal. En cada una de sus obras están presentes sus sentimientos. Como expresó la crítica de arte: “La obra de Luis Torralva tiene una enorme diversidad, cada escultura busca la originalidad o la esencia de aquello que quiere expresar: la brutalidad de un indio, la lascivia de un avaro, la tranquilidad de una pareja de ciervos, la desesperación de una familia que escapa, la tristeza musical de un violinista o la inseguridad de un ciego, respetando lo que cada uno tenía de propio.” Eran justamente los sentimientos humanos los que guiaban su producción. También abordó temas religiosos y del Budismo.

Luis Torralva Ponza nació en Santiago de Chile, el 13 de marzo de 1902. Se recibió de arquitecto en la Universidad Nacional de aquél país. Sus primeros estudios escultóricos los realizó con el profesor catalán Antonio Coll y Pi. Posteriormente, y ya dedicado con una pasión que nunca lo abandonaría, viajó a París en 1926, para continuar sus estudios con el destacado escultor y profesor Emile Antoine Bourdelle, y también fue discípulo de Arístides Maillol. Durante sus 10 años de estadía en Francia (1926-1936), expuso en el Salón Nacional de Bellas Artes de Francia por 4 años consecutivos y en otras ciudades europeas.

Fue también un destacado tenista. En 1927 participó en Roland Garros, en París, y en 1928, junto a su hermano Domingo, representó a Chile en la famosa Copa Davis disputada en Barcelona, España.

En 1936 retornó a Buenos Aires, donde residió hasta su muerte. Instaló su taller en O’Higgins 1785, en el barrio de Belgrano, donde continuó con su prolífica obra escultórica. Falleció el 20 de mayo de 1985.

Durante su vida realizó más de 250 esculturas. Algunas de ellas pueden disfrutarse en espacios públicos, como “La Culpa”, en los jardines del Museo de Arte Decorativo de Buenos Aires, y “El Ciego”, en el Museo Raggio.

A fines del año 2012, gracias a los herederos del artista y al Programa de Cultura del Consejo Federal de Inversiones, fueron donadas obras a los museos provinciales de Tierra del Fuego, Misiones, Córdoba, San Juan y Santa Fe, donde podrán ser disfrutadas por todos.